14/11/08

Pelìcula: Zapata.

Evocación de un mito viviente, la película de Zapata encarna la inspiración de un pueblo por reivindicar a su héroe y la lucha en contra del poder tiránico.
La historia es narrada a través de íconos que vienen de nuestras culturas originarias, por esto Zapata se asocia a Quetzalcoatl, Dios principal de todos los rumbos del mundo.
Un grupo de sabios ancianos surgidos de lo más profundo de la tierra ungen en una caverna a Emiliano con el bastón de mando, signo ancestral y tradicional que contiene la significación del hombre que guiará a su pueblo, a su tribu, así es como Zapata en nuestra historia, es nombrado Tlahtoani.
En esta película se deshecha conscientemente desde el principio, la versión de la historia oficial que tanto han cacareado los que usurparon el poder a los verdaderos revolucionarios.
A Zapata nos lo habían secuestrado haciendo de él una figura de barro que no tenía la menor significación ni verdadera relación con lo que fue este ser humano extraordinario.
Nuestra historia se fundamenta y se nutre a través del legado que nos proporcionaron los abuelos del estado de Morelos, quienes participaron en esta epopeya fascinante.
Ellos, de una manera vibrante, nos narraron la vida de Zapata, su relación con la madre tierra y el fruto que florece en ella: el maíz.

Título Original: Zapata
Director: Allfonso Arau
Actores: Jesús Ochoa, Angélica Aragón, Julio Bracho, Alejandro Fernández y Lucero
Guión: Alfonso Arau
Productor: Alfonso Arau, Pliny Poter, Ricardo del Río
País: México
Año: 2004
Género: Drama
Estreno en México: 30 de abril de 2004

Texto expositivo: Revolución Mexicana


Toda revolución sin pensamiento crítico, sin libertad para contradecir al poderoso (...) es una revolución que se derrota a sí misma. s mexicanos, y concurrieron para ello a las Conferencias de Niágara Falls, en las cuales los norteamericanos se convirtieron en los voceros de los Carrancistas y señalaron que era indispensable que Victoriano Huerta dejara el poder. En tales términos, Huerta, comprendiendo que su causa estaba perdida, renunció y quedó como presidente el Licenciado Francisco Carvajal, quién ostentó el cargo del 15 de Julio al 13 de agosto de 1914, y se esforzó por que hubiera un gobierno equilibrado y se evitara un desastre nacional, pero los carrancistas y los norteamericanos se mostraron intransigentes y Carvajal abandonó el poder. Algunos funcionarios del régimen se entrevistaron con Álvaro Obregón, y celebraron los Tratados de Teoloyucan, en los que se convino la entrega de la Ciudad de México y la disolución del Ejército Federal, que siempre había sido Porfirista.

El 15 de agosto de 1915, las primeras fuerzas revolucionarias ocuparon la Capital, y Obregón quedó como autoridad principal. Este, entre otras cosas, dispuso la ocupación de varios templos y la aprehensión de los sacerdotes del Arzobispado de México para exigirles medio millón de pesos, que no entregaron porque no los había: a resultas de ello, decretó la expulsión de los sacerdotes extranjeros, a los mexicanos los amago de muerte, y a algunos los envió a Veracruz, quedando libres al final, logrando así oposición con viejos miembros del Partido Católico que presidía Rafael Ceniceros y Villareal. En general, la acción en el área carrancista fue, en muchos sitios antirreligiosa. En Durango, Obregón tomó para así el anillo pastoral del Obispo, cuando este no pudo darle el dinero que se pedía, y se le obligo a barrer las calles. En muchos lugares muchos sacerdotes fueron expulsados o reducidos a prisión, pena de muerte a ellos en San Luis Potosí, cierre de Colegios Católicos, muerte por confesión, quema de confesionarios, esta acción persecutoria, no fue impulsada por Venustiano Carranza, sino por las ideas de Álvaro Obregón, que finalmente serían seguidas por Plutarco Elías Calles, que en ese tiempo ya era General y que originarían la Guerra Cristera. En cambio, en el campo zapatista, no existieron estas persecuciones.

Personajes más importantes

Ricardo Flores Magón: Los Hermanos Flores Magón impulsaron la creación del Partido Liberal Mexicano y fue precursor de la Revolución Mexicana. Los postulados concernientes a los derechos de los trabajadores y la posesión de la tierra por los campesinos en el Programa del Partido Liberal Mexicano de 1906 fueron retomados en la Constitución Política de 1917. Murió en una prisión de Estados Unidos en 1922. Ricardo Flores Magón nació en San Antonio Eloxochitlan, Oaxaca el 16 de septiembre de 1873, hijo de familia humilde. En la Ciudad de México comenzó la carrera de abogado (que no concluyó) y periodista. En su juventud participó en las revueltas estudiantiles contra Porfirio Díaz. Fundó y editó el periódico Regeneración, el más crítico contra el régimen porfirista. Asistió como delegado al Congreso Liberal de 1901 en San Luis Potosí. Fue encarcelado en múltiples ocasiones en México y en Estados Unidos por su actividad política que transitó del liberalismo al anarquismo.

Desde 1905 participó en la organización del Partido Liberal Mexicano que sería fundado un año más tarde. Los postulados de este partido inspiraron las revueltas y las huelgas que serían el inicio del fin de Porfirio Díaz. Mientras estuvo exiliado en los Estados Unidos mantuvo contacto con socialistas y anarquistas del movimiento obrero estadounidense que ejercieron presión para que el gobierno norteamericano no enviara tropas a territorio mexicano con el pretexto de custodiar las inversiones americanas en México. También intervino para que se formaran comités de apoyo económico y político a la revolución social.
Ricardo Flores Magón luchó contra la dictadura de Porfirio Díaz y después contra Madero y los gobiernos de militares revolucionarios, por lo que fue perseguido y encarcelado. Después de su muerte se reconoció la importancia de su participación como precursor de la Revolución Mexicana. Francisco Ignacio Madero González: empresario agrícola y político coahuilense (1873-1913). Fue elegido presidente de México tras el triunfo de la revolución de 1910. Fue asesinado a causa del golpe de estado organizado por el Secretario de Guerra y Marina y el embajador de los Estados Unidos de América.

Francisco I. Madero González nació en una familia acomodada en el municipio de Parras de la Fuente, Coahuila, el 30 de octubre de 1873. Sus padres fueron Francisco Madero Hernández y Mercedes González Treviño. Durante su juventud hizo estudios de comercio y agricultura en Maryland, Versalles, París y en la Universidad de California en Berkeley. Regresó a México para casarse con Sara Pérez en 1903 y en 1909 fundó el Partido Nacional Anti reeleccionista para derrocar al presidente Porfirio Díaz, quien ocupaba el cargo de manera casi ininterrumpida desde 1877.
El mismo partido lo eligió candidato a la presidencia de la República y tras alcanzar un alto nivel de popularidad el gobierno decidió encarcelarlo en San Luis Potosí bajo los cargos de conato de rebelión y ultraje a las autoridades. Logró escapar hacia Estados Unidos y desde ahí redactó el Plan de San Luis, un llamado a las armas que provocó, meses después, la renuncia del Presidente Díaz en 1911 y una guerra civil que duraría alrededor de una década y costaría la vida a más de un millón de mexicanos. Tras la renuncia del presidente Díaz, se formó un gobierno provisional encabezado por Francisco León de la Barra que entregaría la presidencia a Madero en 1911.

Durante su administración, Madero se caracterizó por encabezar un gobierno democrático pero poco identificado con las clases marginadas, lo cual provocaría varios alzamientos armados entre los que destacan los del campesino Emiliano Zapata y la rebelión de Pascual Orozco. Para combatir los levantamientos eligió al general Victoriano Huerta, que no logró controlar al primero, pero derrotó definitivamente al segundo; Huerta, en el año de 1913, conspiró con Félix Díaz (sobrino del ex-presidente Díaz) y con Henry Lane Wilson (embajador de los Estados Unidos de América) para derrocar a Madero en un golpe de estado al que se conoce como La decena trágica. El 22 de febrero de 1913, tras haber sido obligado a firmar su renuncia y pese a la promesa de los golpistas de respetar su vida y facilitar su exilio a la isla de Cuba, Madero y el vicepresidente José María Pino Suárez fueron ejecutados por Victoriano Huerta y sus hombres, al costado de la penitenciaría de la Ciudad de México.

Victoriano Huerta: tomó el poder a la muerte de Madero. Esta usurpación del poder fue apoyada por la aristocracia terrateniente que lo consideraba una oportunidad de restablecer el sistema de Díaz. Los líderes locales redirigieron sus esfuerzos, luchando esta vez contra el nuevo gobierno y acusando a Huerta de asesinar a Madero en contubernio con el embajador de los Estados Unidos, Henry Lane Wilson. Líderes como Villa, Zapata, Carranza y Obregón dirigieron la lucha contra Huerta. La presión de los Estados Unidos, que culminó con la ocupación de Veracruz tras el incidente de Tampico, combinada con las acciones rebeldes, provocó finalmente la caída de Huerta. Tras su derrota, Huerta huyó a Europa. En El Paso, Texas, murió años más tarde.

Venustiano Carranza: Para frenar la cacería, Venustiano Carranza, el gobernador del norteño estado de Coahuila, formó el Ejército Constitucionalista con miras a pacificar el país adoptando la mayor parte de las demandas sociales, esgrimidas por los rebeldes e integrándolas a una nueva Constitución de corte progresista.Carranza logró plasmar la mayor parte de las demandas en el texto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, incluyendo parte del Plan de Ayala de Emiliano Zapata, pero su deseo de pacificar el país probó ser más fuerte que su habilidad para solucionar los problemas que habían dado origen a la violencia, así que uno a uno fue asesinando a los rebeldes del movimiento.
Emiliano Zapata: Tras el asesinato de Francisco I. Madero y el ascenso en el poder de Victoriano Huerta, la lucha armada se exacerbó y Zapata fue uno de los jefes revolucionarios más importantes, al tiempo que introdujo importantes reformas en Morelos. Posteriormente estas posturas lo opusieron al nuevo presidente (Venustiano Carranza). Éste logró eliminarlo mandándolo asesinar.
Estuvo presente en la Convención de Aguascalientes de 1914, en la que los tres grupos más importantes que participaron en la Revolución Mexicana intentaron dirimir sus diferencias. Dicha Convención adoptó el Plan de Ayala y eligió como presidente provisional a Eulalio Gutiérrez Ortiz. Los grupos dirigidos por Francisco Villa y Zapata aceptaron los resultados de la Convención, no así el encabezado por el General Carranza, lo que provocó la continuación de la guerra civil. El cacique Jesús Guajardo le hizo creer a Zapata que estaba descontento con Carranza y que estaría dispuesto a unirse a él. Zapata le pidió pruebas y Guajardo se las dio. Acordaron reunirse en la Hacienda de Chinameca, Morelos, el 10 de abril de 1919, pero desgraciadamente Zapata fue víctima de una emboscada, y fue asesinado ese mismo día.

Pancho Villa (1878-1923) es el seudónimo de Doroteo Arango Arámbula, jefe revolucionario mexicano, cuya actuación militar fue decisivo para la derrota del régimen de Victoriano Huerta. Murió asesinado en Parral, Chihuahua. Huérfano, tuvo una infeliz niñez y una conducta muy rebelde en la adolescencia, fue leñador, agricultor y comerciante, antes de hacerse militar revolucionario. En 1910 se unió a Francisco I. Madero, quien le nombró brigadier. En 1911, con apoyo estadounidense, colaboró en la derrota del Ejército Federal de Porfirio Díaz. Combatió a las órdenes de Victoriano Huerta, quien lo acusó de insubordinación y lo condenó a muerte sin cumplirse esta orden.

Cuando Francisco I. Madero fue asesinado por una conspiración encabezada por Huerta, el 22 de febrero de 1913, los líderes militares del norte, encabezados por el Gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, llaman a levantarse contra el usurpador. Comienza así una nueva etapa de la Revolución Mexicana, en la cual Francisco Villa alcanza sus máximos éxitos militares al mando de la División del Norte, cuyo objetivo era avanzar desde Chihuahua al Centro del País y tomar plazas estratégicas resguardadas por el Ejército Federal.
Francisco Villa condujo con éxito los asaltos de Ciudad Juárez, Saltillo, Zacatecas, Chihuahua y Torreón. Los ejércitos revolucionarios derrotaron a Huerta, quien marchó al exilio el 24 de junio de 1914. A pesar de la victoria, Villa estaba molesto con Carranza, quien lo postergó por la cercanía de otros jefes, además de que nunca concedió a la División del Norte el grado de Ejército ni a Villa el grado de general.
En 1914, Carranza citó a una convención de las fuerzas revolucionarias, para limar asperezas entre ellas, sin lograr su objetivo, pues Villa se apoderó de la Convención de Aguascalientes y rompió relaciones con Carranza. Villa tomó la Ciudad de México, a nombre del gobierno de la Convención, junto con su aliado Emiliano Zapata, en diciembre de 1914.
Carranza recibió apoyo de los estadounidenses en la forma de suministro y comercio de armas, para que derrotaran a las de Villa. Los villistas emboscaron un tren que llevaba mineros estadounidenses, matándolos a todos menos a uno de los 17 que iban a bordo. Carranza no se plegó a los dictados villistas de la Convención y huyó a Veracruz para encabezar desde allí su contraataque. Para ello tenía un gran aliado, un estratega militar que superaría al genio tosco de Pancho Villa, se trataba del general Álvaro Obregón.
Obregón logró derrotar a la División del Norte en la famosa Batalla de Celaya, donde Obregón perdiera un brazo. En 1915, los Estados Unidos ofrecieron su respaldo a Venustiano Carranza. Los EE UU habían cambiado su actitud hacia Villa y le impusieron un embargo de armas, cortándole el suministro de las mismas que recibía desde poblaciones como Columbus, Nuevo México.
El gobierno de Carranza duró poco. El general, Álvaro Obregón, quien se había desempeñado en la primera etapa de su gobierno como Ministro de Guerra y Marina, se sublevó al verse en desventaja en su lucha por la candidatura oficial en las próximas elecciones federales y le dio muerte el 21 de mayo de 1920. Obregón asumió el poder y demostró no sólo ser un hábil militar, pues terminó de pacificar la mayor parte del país, sino un hábil político que fomentó la creación y a la vez se hizo del apoyo de múltiples sindicatos y centrales obreras. Fue sucedido por el también general Plutarco Elías Calles, quien promovería algunas leyes anticlericales que provocarían la Guerra Cristera y fundaría el Partido Nacional Revolucionario (PNR), lo que hoy en día es el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Aunque la reelección estaba expresamente prohibida por la Constitución de 1917, Obregón consiguió hacerlo en 1928 pero fue asesinado por un extremista católico antes de tomar posesión del cargo.
Otras figuras que destacaron en la revolución
• Los generales Lázaro Cárdenas del Río, Abelardo L. Rodríguez y Manuel Ávila Camacho, todos presidente
electos de México después de la administración del Presidente Calles.
• Los pintores comunistas Diego Rivera, José Clemente Orozco y Frida Kahlo.
• Los intelectuales José Vasconcelos, Manuel Gómez Morín y Antonio Caso.
• Los escritores Mariano Azuela y Martín Luis Guzmán.
• El líder sindical Vicente Lombardo Toledano.
• El caricaturista político José Guadalupe Posada.

FUENTE: ENCICLOPEDIA ENCARTA 2008
www.wikipedia.org

Entrevista a la Lic. En historia Margarita Sánchez Hernández

1.- ¿Cuál es su opinión acerca del modo en el que los mexicanos toman la fecha del 20 de noviembre?
Bueno pues desde mi punto de visita las personas lo toman demasiado a la ligera, sólo lo ven como una fecha en la cual pueden salir a divertirse, no van a trabajar y se desenvuelven en su mundo social, pero no le dan la suficiente importancia a este hecho histórico.
2.- ¿Cómo podemos hacer que los niños empiecen a tomarle importancia a estas fechas?
Bueno pues lo primordial es empezar a decirles a los niños porque no van a la escuela o porque sus padres no van atrabajar, contarles la historia y que empiecen a crear consciencia de lo que implica la fecha, no solo para ellos como niños sino para todos los mexicanos.
3.- ¿Cuál considera usted que fue el personaje que apoyo más a la causa de la revolución?
Déjame decirte que no te puedo dar un personaje en específico porque cada uno desempeño un papel fundamental para que todo este hecho se consumara, no se hizo con sólo una persona sino que influyeron varias personas.
4.- Para usted, desde su opinión ¿cual hecho tiene más relevancia, la revolución mexicana o la independencia de México?
A decir verdad yo pienso que los 2 fueron piezas fundamentales en el desarrollo del México que hoy por hoy tenemos, no es muy bueno, pero pues es algo que hemos intentado hacer a lo largo de la historia, con varios fracasos.
5.- ¿Por qué es importante el estudio de la historia mexicana?
Porque así podemos evitar cometer los mismos errores que en el pasado, es muy cierto que la historia es cíclica, empezamos con una cosa, pero puede llegar a suceder, entonces es importante sabes que sucedió , y así si sucede encontrar una solución acertada, sólo que cambiando las cosas a terrenos contemporáneos.
6.- ¿Cuáles fueron las causas principales por las cuáles se dio la revolución?
En primera instancia fue el que los pobladores estaban inconformes con el modo en el cual vivían, algo muy parecido a lo que actualmente vivimos, sólo hay unos pocos que viven en opulencia, pero en la contracara de la moneda hay muchas personas que viven en la miseria, eso fue lo que dio pie a que cambiaran eso para que fueran mas libres y así poder “mejorar su situación”.
7.- Según su criterio, ¿el modo en el que desarrollaba el país Porfirio Díaz, era adecuado?
Más que adecuado era inequitativo, era bueno para unos pocos y malo para muchos más.

8.- ¿Cuál es una buena medida para evitar que esto vuelva a suceder?
La mejor es hacer valer nuestros derechos y ser conscientes de que el gobierno lo hace el pueblo y las decisiones están en nuestras manos, no hay que desperdiciar las buenas oportunidades, la libertad que tenemos hay que emplearla responsablemente, y así evitar que estos hechos tan catastróficos pasen otra vez.

Ecos de la Revolución Mexicana (texto argumentativo).


Sin duda que nuestras particularidades de mexicanos quedaron profundamente marcadas por la guerra civil de 1910; la Revolución Mexicana sentó bases en nuestra reconstrucción humana, luego de la Independencia y Reforma, dejándonos huellas que se reflejan en tendencias políticas, sociales y hasta ideológicas, incluidas las religiosas.


Hasta entonces, la influencia europea era trascendente para definir las formas de vivir; casas victorianas, vestuarios de influencia francesa y disciplina militar; modelos a seguir por las altas esferas sociales y aspiración de posesión, riquezas y poder para los demás.


La Revolución Mexicana fue, en realidad, dos guerras en una: la rural, encabezada por Emiliano Zapata, cuyo lema ¡Tierra y Libertad! llevaba impresa su ideología de justicia social; y la de Francisco Villa, con base a la toma militar del medio urbano y las instituciones.


De ella emergió una casta de caudillos gobernantes quienes consolidaron un sistema político que recién empieza a ser derrumbado. Las instituciones se construyeron y por mucho tiempo se sostuvieron por las fuerzas representadas; en el medio rural, centrales campesinas y organizaciones ejidales mantenían un control férreo sobre los agremiados y en el urbano, con sindicatos y distintas organizaciones corporativistas, base y soporte para la cúpula gobernante, constituida de inicio por ex revolucionarios, luego heredando a sus hijos y familiares. Algunos, hasta la fecha, se benefician con el usufructo del esfuerzo de sus mayores.


Esa guerra civil permitió la aparición de líderes posrevolucionarios quienes, primero siendo militares y luego civiles institucionalistas, dieron origen al dominio priista de gobierno, dentro de un México cerrado a toda influencia exterior en sus políticas internas, llegando a tener períodos de gloria y desarrollo. Cuando el mundo cambió, esos integrantes de la cúpula del poder apostaron a una apertura regulada por ellos mismos, con un plan de cooperación internacional denominado “Tratado de Libre Comercio”, incluyendo un mejor control administrativo y económico, como requisito exigido por el extranjero; luego, al no poder satisfacer las necesidades de la mayor parte de mexicanos, encontraron el camino con el discurso de la democracia, creando aparatos electorales difíciles de manipular, hasta terminar con el IFE y el Trife, autónomos, desencadenantes en parte del despeñe del sistema dictatorial dominante a lo largo de setenta años.
Lo malo: la falta de autoridad y liderazgo, efecto no previsto y que ahora nos genera inestabilidad política.


La Revolución Mexicana también sentó bases importantes para llevar, decenas de años después, salud y educación a las mayorías; el mismo sistema de fuerzas interdependientes crearon el cuello de botella de la ineficiencia y la corrupción que ahora nos agobia; habrá que diferenciar uno de otro fenómeno para dimensionar el enorme beneficio de la lucha armada.
También debemos reconocer la trascendencia de los antecedentes históricos mexicanos, pero igual de importante será romper con los paradigmas que nos crearon.


Los nuevos gobiernos de México exigen sistemas eficientes y honestos en administración pública, justicia social y seguridad; acuerdos entre los distintos poderes; sobre todo, cambios culturales de fondo, actualización de los sistemas educativos, rejerarquización de los valores sociales y humanos, generando como consecuencia la confianza, a través de escrupulosa transparencia.
El mundo actual requiere eficiencia y eficacia; administración y productividad, sin descuidar quiénes somos y para qué buscamos la superación como nación. Buen trabajo para el nuevo Gobierno Federal encabezado por Felipe Calderón.


El México actual enfrenta un mundo globalizado, interconectado en todos los sentidos, que ha roto con las fronteras tradicionales, geográficas, políticas y culturales con acceso automático a la información sistematizada y la generación de nuevos retos mundiales; entre ellos, como más importantes: la relación intercultural, la justicia social mundial y las enfermedades sociales como el narcotráfico.


Tanto la izquierda radical mexicana, como los ultraconservadores de derecha, deberán aprender a relacionarse en el nuevo mundo con reglas diferentes, dejando de lado la promoción fácil de las payasadas, los dimes y diretes, entendiendo el equilibrio que deben procurar entre beneficios para grupos y partidos y el bien común. Sin duda nuestros políticos y sus sistemas se han quedado atrás, tal vez por la carga de intereses y corrupción soportados; desgraciadamente nosotros caminamos a su paso.


Los nuevos retos en esa globalización son: marginalidad social de los muchos, sistemas políticos en descomposición, guerrillas virtuales o reales, crimen organizado y organizaciones poderosas dedicadas al negocio del narcotráfico, prostitución, secuestro o atraco; movimientos de protesta y diversas agrupaciones ejerciendo presión muchas veces fuera de la Ley tratando de hacer valer sus intereses.


Ojalá hayamos dejado atrás los tabúes y paradigmas de la Revolución Mexicana; la recordemos como inicio del nuevo sistema político social que ahora enfrenta el reto de adaptarse al cambio y trascender.





7/11/08

Ay... muchachitos, muchachitos!

El embarazo en la adolescencia es un grave problema de Salud Pública que se presenta en todo México. Según los datos, ocurre en un 25% a 33% de todos los embarazos. Es muy factible que haya Instituciones en Nuevo León que reporten incluso más abultada dicha cifra. Es de llamar la atención que jóvenes con preparación, que han cursado los estudios de Preparatoria y van en su Carrera Universitaria presenten una tasa de embarazo alta.

Ha cambiado radicalmente el comportamiento de los jóvenes tanto hombres como mujeres en los últimos 20 - 30 años. Desgraciadamente la cifra de mujeres jóvenes fumadoras y bebedoras esta a la par e incluso quizá mayor que entre los jóvenes hombres. Cada vez es más frecuente observar en los pasillos de escuelas, en la calle y en centros de entretenimiento a mujeres con el cigarro prendido e inhalando. Sabemos que la situación con la drogadicción esta que arde y los jóvenes representan un jugoso mercado para los nefastos que se dedican al negocio de las drogas. La incidencia no cede, ni tiene tendencia a lo mismo.

Las infecciones de transmisión sexual van en incremento y particularmente entre las jóvenes son cada vez más frecuentes y no ocurren por que se contaminaron en un baño público sucio. No, hay que decirlo abiertamente, las mujeres jóvenes con mayor frecuencia inician su vida sexual a más temprana edad y como consecuencia lógica - máxime si no cuentan con conocimientos de educación sexual - se incrementan de manera natural los embarazos y todas las consecuencias de iniciar una actividad altamente peligrosa para mentes y cuerpos que no están preparados para ello.

Esta situación que viven las jóvenes en relación a los embarazos, a las drogas, a la fumarola, al alcoholismo, a la drogadicción y a las enfermedades de transmisión sexual igualmente se da en todos los estratos sociales. No es particular de jóvenes con escasa o alta cultura, - para llamar la atención - con escasos o altos recursos económicos o que estén en Instituciones educativas públicas o privadas. Es un mal generalizado de la sociedad.














Entrevista a una chica embarazada. (Obviamente no me dio su nombre, por el quemón).

¿Cuál es tu edad?
17 años.

¿A qué edad comenzaste a tener relaciones sexuales?
A los 16 años.

¿Alguien te orientó sobre como llevar una vida sexual segura?
Pues en varias ocasiones fui con mis amigas de la prepa a preguntar nuestras dudas con el doctor del plantel.

¿Cuál fue el método anticonceptivo que elegiste y por qué?
Mi pareja y yo utilizábamos comúnmente el condón pero en muchas ocasiones no usábamos nada.

¿Cómo supiste que estabas embarazada?
Bueno pues tuve relaciones con mi novio y no utilizamos ningún método anticonceptivo pero por lo que nos explicó el doctor yo estaba en mis días fértiles, así que me tome la pastilla de emergencia (no era la primera vez que lo hacia) y me quede mas tranquila, pero, días después no me llegaba mi periodo, yo pensé al inicio que era consecuencia de la pastilla, pero no, me hice una prueba de embarazo en un laboratorio y dio positivo.


¿Tu pareja y tu familia te apoyan?
Mi pareja por supuesto, él ésta feliz. En cuanto a mi familia, solo cuento con el apoyo de mi mamá y de mis hermanos, mi papá esta muy enojado y no quiere saber nada de mí.

¿Continuarás con tus estudios?
Si, una vez que tenga al bebé me voy a organizar pero tengo toda la intención de continuar.

¿Pensaste en algún momento en no tenerlo y abortar?
Al principio si porque tenía mucho miedo, pero mi pareja me apoyo totalmente y juntos decidimos que nos haríamos cargo de las consecuencias de nuestros actos.

¿En este momento piensas que tenías que haber esperado un poco más para llevar una vida sexual o que te faltó un poco más de información y orientación?

No, la verdad mi pareja y yo tuvimos la culpa porque muchas veces nos dejamos llevar y no nos protegimos, fuimos irresponsables.

¿Consideras que tu vida cambiará?
Totalmente, todavía no me creo que vaya a ser mamá y me da un poco de miedo la verdad. Voy a extrañar mucho salir con mis amigas e ir a la escuela pero mi bebé no tiene la culpa y voy a tratar de ser una excelente madre.


¡¡OH OH ESTOY EMBARAZADA!! ¿BUENO O MALO ?


Los
debates acerca del embarazo antes de los 19 años son numerosos, la causa obvia, consiste en tener relaciones sexuales sin utilizar métodos anticonceptivos durante la adolescencia. Las estadísticas muestran que el 24% de las chicas y el 27% de los chicos han tenido relaciones sexuales antes de la edad de 15 años. En la actualidad los adolescentes se están desarrollando en una cultura donde sus amigos, la televisión, las películas, la mñusocay las revistas generalmente transmiten mensajes que sugieren que las relaciones prematrimoniales son comportamientos comunes, aceptados y en ocasiones, esperados de ellos.

El hogar, la escuela, y otros ámbitos de la comunidad generalmente no brindan ningún tipo de educacion acerca de los comportamientos sexuales responsables y no dan información clara y específica con respecto a las consecuencias de las relaciones sexuales. Por lo tanto, la mayor parte de esta "educacion sexual" está llegando a los adolescentes a través de los compañeros mal informados o no informados. Dentro de los factores potenciales de riesgo de embarazo en las adolescentes se incluyen las salidas tempranas (las citas a la edad de 12 años están relacionadas con una posibilidad del 91% de tener relaciones sexuales antes de los 19 años y las citas a la edad de 13 se asocian con una probabilidad del 56% de actividad sexual durante la adolescencia), el consumo prematuro de alcohol, derivados del tabaco y/u otras drogas incluso los productos del tabaco, la deserción escolar, la falta de grupos de apoyo, de amigos y de participación en actividades escolares, familiares o comunitarias; la percepción baja o nula de oportunidades para el éxito personal, la vida en comunidades o la asistencia a escuelas en donde la procreación a una edad temprana es común y vista como norma y no como un tema de preocupación; crecer en condiciones de pobreza, haber sido víctimas de abuso sexual o el ser hija de una madre que tuvo su primer parto a una edad de 19 o siendo aún más joven.

Las mujeres que tienen su primer hijo durante la adolescencia, tienen una mayor probabilidad de quedar embarazadas nuevamente y de tener un número mayor de partos. Tienen menos probabilidades de recibir el apoyo del padre biológico de sus bebés, de terminar sus estudios, de trabajar y de establecer su independencia y su estabilidad financiera para sostenerse a sí mismas y a sus hijos sin necesidad de una fuente externa de recursos. Las madres adolescentes casadas tienen mayor probabilidad (del 80% ó más) de experimentar el divorcio, que aquellas mujeres casadas que posponen su maternidad hasta después de los 20 años de edad.

El embarazo en la adolescencia se asocia a mayores tasas de morbilidad y mortalidad, tanto para la madre como para el niño. Las mujeres adolescentes no sólo están menos preparadas EMOCIONALMENTE que las mujeres mayores para tener un bebé, sino también menos preparadas FÍSICAMENTE para dar a luz un bebé saludable.